sábado, 5 de marzo de 2011
Yo sueño que sueñas!!!
Esta noche soñaré con tu sonrisa
soñaré que me sueñas entre líneas
líneas de colores azules y grises
preocupaciones del pasado y del futuro
Estaré contigo aunque sea en tus sueños
dejaré que tu cuerpo sea quien me recuerde
te daré la libertad de creer que te fuiste
aunque mi corazón te aprisiona con recuerdos
Sueño que sueñas con ser feliz donde sea que estés
y así entre sueños nos vamos volando juntos
donde las nubes son testigos de un amor pasado
que vive en el recuerdo de nuestras células
Serás un sueño recursivo
una ilusión casi alcanzable
un punto en el horizonte
el oasis del desierto
Sueño que sueño contigo y al despertar
sueño despierto con tu sonrisa
me parece recordarte y sin embargo, estás ahí
aún cuando sean sólo sueños
aún cuando deba despertar
aún cuando sepa que no es real
seguiré soñando que sueñas
domingo, 30 de enero de 2011
Tecnologías de la información y su aplicación a la educación, dicotomías y realidades
El aprendizaje y su relación con el medio
Entendemos por procesos de aprendizaje como aquella experiencia donde el individuo recibe una información y la interioriza generando conocimiento, esto nos da una primera distinción entre ambas categorías. La información se encuentra almacenada en algún medio físico que puede ser un libro, un archivo digital, etc; mientras que el conocimiento se encuentra en las personas lo que lo hace más díficil de transmitir ya que dicho fenómeno primero transforma el conocimiento como información esperando que se vuelva otra vez conocimiento para quien reciba la información. Es entonces que los procesos de aprendizaje son como ya señalaban Freire, Vygotsky y Dewey, individuales e independientes. Una constatación de esto es el hecho de que como el conocimiento no es lo que se transmite, sino la información en la que se basa dicho conocimiento. En otros términos podemos decir, no son verdades las que se enseñan, sino argumentos y son estos los encargados de ayudarnos a construir nuestra verdad de las cosas.
La construcción del conocimiento, constructivismo, se opone a otras corrientes como el innatismo y el conductismo. Aunque todas reconocen una participación del indivduo, le dan un grado de injerencia distinto. Además como señala Papert existe una diversidad de conocimientos que presentarán distintos problemas a cada uno de estos modelos teóricos. Tenemos conocimiento como la lengua, el algebra y la lecto-escritura como ejemplos. Una de las posibles críticas que hacemos al sistema de enseñanza es a no distinguir la diversidad de estos conocimientos y tratarlos de igual manera, la segunda es el papel pasivo que se asigna al estudiante. Esto último es contradictorio con la idea de conocimiento que expusimos de manera introductoria, no podemos esperar que un participante con estas características logre bajo ningún motivo interiorizar la información para convertirla en conocimiento.
Una de las grandes paradojas del conocimiento se encuentra en la adquisición del lenguaje, se ha discutido sobre el papel del niño en dicho proceso. Un argumento a favor de la idea de los niños como sujetos de aprendizaje es el hecho de que la adquisición del lenguaje es universal e independiente a las culturas y al grado de interacción entre el adulto y el niño. Antes se pensaba que un mayor énfasis de los padres en la articulación de las palabras (Baby Talk) ayudaba a los niños a sus procesos de adquisición de la lengua, hasta que se descubrió que en algunas culturas africanas no se les dirige la palabra a los niños hasta que estos hayan aprendido a hablar, lo que nos da otra pista de la relación entre las variables involucradas; las formas de conocer el mundo y generar conocimiento serán igual que el lenguaje una dicotomía entre lo individual y lo social. Independientemente de la postura que se tome frente a las tres corrientes teóricas que han tratado de explicar los procesos de aprendizaje.
La reflexión nos lleva a pensar en los distintos elementos que tiene un proceso de este tipo como tal. Tenemos por un lado información que esperamos que se vuelva conocimiento y por el otro lado tenemos los participantes del proceso, los estudiantes, los profesores y los materiales que tienen la información que pueden ser libros, artículos, vídeos, etc. Como explican Álvarez, Adell y Papert la escuela siempre ha mantenido una gran verticalidad en las relaciones entre profesores y alumnos. Prueba de ello es lo poco que ha cambiado la institucionalidad de la escuela o la centralidad de los sistemas escolares Europeos como nos muestra Álvarez en su ponencia. Es entonces una esperanza de aquellos anhelantes cambiar esta relación o es posible cambiar los paradigmas. La sociedad genera conocimiento y este se transmite y se conserva de maneras diversas de una generación a otra y a lo largo del tiempo. En las culturas de tradición oral se da un valor especial a los ancianos que son el medio de almacenar el conocimiento. La cuestión entonces es sobre la capacidad de la sociedad de duplicar el conocimiento existente y hacerlo de una manera democrática. Aún cuando los medios nos permiten masificar la información esto no garantiza su calidad ni que toda la sociedad tenga acceso a ella. Es por eso que Adell distingue entre dos tipos de medios masivos, los que implican un productor/distribuidor y aquellos que permiten una mayor interacción al grado de que los mismos usuarios se vuelven productores de la información necesaria para crear el conocimiento. Un ejemplo del primero sería una televisora comercial que sin considerar ningún criterio no comercial lanza una transmisión que no acepta críticas o retroalimentación alguna, una editorial, o una emisora de radio funcionarían bajo los mismos principios de verticalidad. En oposición se encuentran comunidades de entusiastas como los clubes de aficionados, la comunidades en línea que generan productos como las páginas wiki, cuyo principio colaborativo permite que la información se vaya ampliando, detallando y filtrando. Esto se logra con un sencillo sistema de colaboración en línea donde cada usuario puede publicar, comentar y enviar sugerencias de correcciones al autor original.
Otra cuestión que señala Papert es el hecho de cuál es el conocimiento que se debe transmitir o el mínimo que se debe enseñar a un individuo. Para lo cual encontramos dos respuestas, la primera que sigue una lógica tradicional de la escuela como la conocemos hoy día que dice: el estado debe garantizar la igualdad y la equidad entre sus ciudadanos otorgando conocimientos de la misma calidad a todos. Por otro lado podemos encontrar una postura menos tradicional y cuestionar los contenidos mínimos que ha propuesto el estado y la forma en la que los desarrolla en las distintas etapas de la vida del estudiante. Si vemos la tendencia comercial que pretende comerciar las nuevas formas educativas que señala Adell, podemos alertarnos ante la creación de dos sociedades, la de la información constituída por ricos que pueden pagar ciertos servicios y la de los pobres que no tendrán acceso a dicha información. Un ejemplo de esto, si se me permite, es el uso de software privativo. Cuando se compra un programa de computadora, se tiene acceso a cierto código de computación que tiene licencia o está protegido por derechos de autor. Esto implicará una diversificación entre los que tengan acceso a dicho programa porque lo puedan pagar y los que no tengan acceso a él. Ante lo grave de esta situación y tratando de cerrar la brecha tecnológica la comunidad del software libre ha propuesto no sólo programas alternativos a los distribuidos bajo licencias privativas, sino que ha propuesto codigos libres de licencia para generar archivos que estén al alcance de todo el mundo. La educación y el acceso a la información han sido hasta ahora elitistas por los costos que implican el esfuerzo de la producción de los medios de soporte de la información; un claro ejemplo de esto es la dificultad que implicaba en la edad media conseguir un libro, después de la imprenta se logra ampliar la cantidad de personas con acceso a la información. La pregunta es ahora que los medios informáticos nos permiten hacer llegar la información a practicamente cualquier persona ¿seremos capaces de no volver a caer en una educación elitista?
La aplicación de la tecnología a la educación
Cada tecnología que ha desarrollado el hombre ha sido trascendental en la historia afectando sus medios de producción, organización del trabajo, calidad de vida y muchas otras que le han permitido llegar al estado de la cuestión en la que nos encontramos ahora; una de estas tecnologías ha sido la escritura misma. Papert nos habla de una máquina capaz de interactuar con el estudiante y satisfacer sus necesidades de información, sin embargo, nos hace recapacitar sobre el uso de la escritura en las tecnologías informáticas como medio de acceso a ellas. Esto nos lleva a recapacitar en nuevas formas que se deben desarrollar para poder satisfacer las etapas orales o agrafas de la infancia, en un ejemplo como el presentado por Papert una niña de cuatro años tiene mucha capacidad de razonamiento lógico pero le falta la información para poder llegar a las conclusiones correctas, o bien su método de construcción del conocimiento está altamente basado en la experiencia directa y no es capaz de acceder a información escrita.
El hecho de que la educación sea vista como un entrenamiento al uso de las tecnologías humanas, como es el caso de la escritura y que está documentado desde la enseñanza de la escritura cuneiforme hasta nuestro días, nos permite pensar no en las tecnologías como una herramienta para la educación, sino como el fundamento mismo que da razón a su existencia. El conocimiento cooperativo de las comunidades virtuales permite a los individuos capacitarse en la áreas de su interés y generar nueva información a una velocidad sorprendente que no se había visto jamás en la historia de la humanidad. Es entonces que debemos reflexionar si ponemos a las tecnologías informáticas en segundo plano o asumimos una postura que nos permita asumirlas como el centro de la vida académica, y social, además de volverse una herramienta indispensable en la producción en todos los niveles de la economía humana.
La tecnología en la educación ha sido el sueño de los innovadores, los anhelantes que buscan otorgar de una manera lúdica la información que se convertirá en conocmiento. Es por esto último que Papert hace la analogía entre los videojuegos y la escuela, cuando se logre una educación basada en tecnología informática la diferencia entre estos dos componentes será nula y entonces tendremos una verdadera sociedad del conocimiento.
Fuentes alternas
Adell, Jordi “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información” EDUTEC Nº7 1997 versión en línea http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
Alvaréz, Manuel. “La oralidad en el aula" Vitoria 2003 consultado en http://amaraberri.org/topics/diadia/arin/oralaul el 29/01/2011
martes, 25 de agosto de 2009
De sueños perdidos
viernes, 17 de julio de 2009
Sueños comunes
lunes, 13 de julio de 2009
Los perros también sueñan
miércoles, 18 de junio de 2008
Sueña
Cuando sueñes no te olvides de desear que tus sueños se hagan realidad.
Y cuando se hagan realidad no olvides agradecer a los sueños pasados, pero sobre todo no olvides seguir soñando.
"Un sueño muere cuando se ha hecho real..." Mago de oz 'hoy toca ser feliz'
viernes, 23 de mayo de 2008
dot dot dot
Un aplauso para los burocratas por hacer de la vida de los ciudadanos una mierda...